sábado, 16 de julio de 2016

CRÍTICAS A LA TMI

LAS CRÍTICAS RIDICULIZADORAS
Un tipo de estilo crítico es el que se limita a exponer el punto de vista del contrario con términos ridicularizadores los cuales son  totalmente ajenos a los utilizados por el autor criticado, se realizan para rebajar sus opiniones e incluso introducir conceptos que de ningún modo están en la exposición original criticada .Como ejemplo el profesor chileno Ricardo López Pérez hace referencia a los componentes del modelo de Shannon como “movimiento orientado linealmente” asimismo los tres conceptos que Marshall McLuhan utiliza con mayor frecuencia para calificar el legado de Shannon y Weaver son lineal, secuencial y lógico.Otro estilo crítico consiste en aludir al paso a ciertos conceptos “científicos” entresacados de revistas con el fin de ganar un aspecto de profundidad cuando realmente no se va ni a las fuentes ni al fondo de tales cientifismos, un ejemplo de este caso es el mencionar la tesis de los dos hemisferios del cerebro humano ¿Qué relación tiene, en efecto, la teoría de Shannon con la supuesta tendencia lineal del hemisferio izquierdo?, lo que se quiere sostener son dos argumentos distintos pero estrechamente relacionados, que son el esquematismo y la linealidad.   

LAS CRÍTICAS DE MECANICISMO, FUNCIONALISMO
Entre una de las críticas más frecuentes extendidas a la TMI es la de funcionalismo del mismo modo la de mecanicismo e instrumentalismo. Esta teoría según López Pérez es de un alcance muy acotado, debido a que se refiere sólo a las condiciones técnicas que permiten la transmisión de mensajes, esta posición crítica repite las acusaciones que se han hecho al mecanicismo, en el sentido de que se compara al hombre con las máquinas, por tal comparación el hombre quedaría reducido a los mecanismos que funcionan insensiblemente, ignorando la riqueza irreductible del ser humano.El hombre en su desarrollo cultural, interpone su relación con el mundo natural ciertos objetos que van a servirle para transformar ese entorno resultando así un aspecto trascendental: a través de esa interrelación hombre – naturaleza – máquinas.Sin embargo la TMI aporta trascendentalmente en este tema conduciendo a una explicación de aquella permanente idea en el que se refugió el idealismo filosófico, el pensamiento humano, la sensibilidad humana; por esta razón el mecanicismo atribuido al TMI quedará invalidado porque esta teoría ayudará para un nuevo desarrollo hacia un humanismo real demostrando así que la atribución de “mecanicismo” en la TMI corresponde a un análisis superficial de esta teoría.

miércoles, 13 de julio de 2016

HOME (VÍDEO)

El documental narra la situación actual de la Tierra, de su clima y de cómo nosotros, como la especie dominante, alteramos su futuro. Un tema expresado a lo largo del documental es el de la vinculación, es decir, de cómo todos los organismos y la Tierra están conectados entre sí, en un "delicado pero crucial" equilibrio y cómo un organismo no puede ser autosuficiente.
A partir de imágenes de grandes paisajes volcánicos, Home explica los orígenes de la evolución de las algas unicelulares presentes en las células de los bordes de los muelles volcánicos. Se explica el papel esencial de estas algas en la evolución de la fotosíntesis, así como el hecho de que una inmensa cantidad de especies de plantas se originan a partir de este organismo unicelular.
Desde aquí, el documental adquiere una enfoque centrado en las actividades humanas, hacia el ámbito de aplicación, que muestra la revolución agrícola y sus repercusiones, antes de pasar a hablar sobre el aprovechamiento del petróleo (dando lugar a incendios), la industria, las ciudades y la desigualdad como nunca antes se ha vivido. Se retrata la dura situación actual de los criaderos de ganado, la deforestación, la alimentación y la escasez de agua potable, la crisis de sobre-explotación de canteras y la escasez de energía, es decir, electricidad. Ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Tokio, Jaipur y Dubái en particular, son un ejemplo para mostrar la mala gestión y despilfarro de la energía, el agua y los alimentos. La recesión de los glaciares y los pantanos se muestran a través de enormes fotografías aéreas de la Antártida, el Polo Norte y África, mientras se prevén emigraciones masivas de refugiados ante una catástrofe medioambiental.
Es en este punto cuando el documental se centra en el calentamiento global y en la crisis de carbono. Home muestra cómo el deshielo de los glaciares, el aumento del nivel del mar y los cambios en el clima están causando estragos en las personas que tienen menos que ver con este tema, pero también la forma en que muy pronto se verán afectadas las zonas densamente pobladas.
Aquí, durante unos tres minutos de película, se muestran cifras alarmantes en letras blancas sobre un fondo negro, seguido de un vídeo en representación de los hechos. Esto es seguido por una conclusión positiva. El documental no sólo muestra las terribles verdades con respecto a nuestro impacto sobre la Tierra, sino también lo que estamos haciendo ahora para luchar contra ello: las energías renovables, la creación de más y más parques nacionales, la cooperación internacional entre las distintas naciones sobre temas ambientales, la educación y la reforma que ha habido en todo el mundo en respuesta a los problemas actuales que enfrenta la Tierra.
Los créditos se deslizan en la derecha de la pantalla, mientras se ven tomas aéreas mostrando el nombre del lugar al que pertenecen en la parte inferior izquierda de la pantalla.


En este documental se ve representado cómo está la situación del planeta Tierra, su clima, ecosistemas, etc. Un tema expresado a lo largo del documental es el de la vinculación, es decir, de cómo todos los organismos y la Tierra están conectados entre sí, en un "delicado pero crucial" equilibrio y cómo un organismo no puede ser autosuficiente. Home explica los orígenes de la evolución de las algas unicelulares presentes en las células de los bordes de los muelles volcánicos. Se explica el papel esencial de estas algas en la evolución de la fotosíntesis, así como el hecho de que una inmensa cantidad de especies de plantas se originan a partir de este organismo unicelular.
 En adelante el documental muestra las verdades de manera directa que está viviendo el planeta. También se centra en el calentamiento global y la contaminación gracias al carbono, el deshielo y  el aumento del nivel del mar.

De Amauta a Adán

Martín Adán.jpg
Ramón Rafael de la Fuente Benavides, (Lima27 de octubre de 1908-29 de enero de 1985) fue un poeta peruano, cuya obra destaca por su hermetismo y hondura. Es considerado, además, como uno de los grandes representantes de la literatura vanguardista latinoamericana.Culto y políglota. Martín Adán fue para Mariátegui el símbolo de una juventud que se rebela a su modo contra una sociedad urgida de cambios estructurales, carente de ideas-fuerza que le permitan superare los males seculares.
Mariátegui en Amauta señalo : "Amauta tiene el objetivo de plantear, esclarecer y conocer los problemas peruanos.Estudiar todos los grandes movimientos de renovación políticos, filosóficos, artísticos, literarios y científicos.Todo lo humano es nuestro". Mariategui le ofreció paginas a Adán , para demostrar a los que lo criticaban que los impulsos estéticos que enciende la realización del poema , constituyen la única razón de acometer la publicación de esa maravillosa empresa humana llamada poesía.

EL DOBLE POSESIVO EN EL ESPAÑOL ANDINO: UN ENFOQUE ETNOPRAGMÁTICO

El doble posesivo es un recurso de los habitantes peruanos, para que destacar la empatía entre las entidades y su comprensión al oyente sea más fácil.
a)      La posesión redundante de tercera persona en el español andino: perspectiva tradicional.
b)      Se observa en el español andino las construcciones con pronombres, sustantivos propios, con sustantivo común relativo a persona (su casa de ella). La explicación está en que aún mantienen el arcaísmo castellano ya que su traducción del quechua al español se mantiene como en el siguiente ejemplo de Lozano HUAMPA AMIGANMI KARGA que quiere decir "SU AMIGA DE JUAN". Y esto evidencia que se trata del arcaísmo del castellano ya que hay el uso del doble posesivo en textos españoles muy antiguos que no tuvieron influencia de sustrato quechua alguno. Por ejemplo Menéndez Pidal (1944) en su edición del Cid: So sobrino del campeador; son hijas del campeador; son mañas de los infantes.
c)       CORPUS: Constituye la muestra que se recogió en el área metropolitana de Buenos Aires. La información recolectada afirmó que la razón por la que muchos de los campesinos migraron a Argentina fue la crisis del agro peruano en 1950. MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA:
d)      En cuanto al corpus lingüístico de análisis general, este se compone de 251 construcciones posesivos de 3era persona: 203 corresponden a forma canónica (artículo N + de N) y 48 a las de doble posesión (posesión N + de N).

e)      A la luz de esta perspectiva, consideramos que la variación es inherente al uso de la lengua y que las elecciones sintácticas son motivadas por necesidades comunicativas de los hablantes. Los hablantes eligen una alternativa lingüística frente a otra y como hace uso de las herramientas lingüísticas que posee dentro de las potencialidades de su propia lengua para llevarlo a cabo.

viernes, 8 de julio de 2016

ESTATUTO DE LA UNMSM 2016

  •              PROFESORES

Artículo 122.-     Los Profesores Eméritos son los profesores principales, jubilados o cesantes de la Universidad a quienes en atención a los eminentes servicios prestados a la institución y/o a la Nación, el Consejo Universitario les confiere ese título a propuesta del Consejo de Facultad respectivo.

La condición de Profesor Emérito tiene carácter vitalicio. A solicitud de la Facultad correspondiente pueden participar voluntariamente en la docencia o investigación.

Artículo 123.-     Los Profesores Honorarios son los docentes nacionales o extranjeros que, sin haber pertenecido a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se hacen merecedores a esta distinción por sus relevantes méritos académicos, reconocida producción científica, tecnológica y/o cultural de proyección nacional o internacional. Esta distinción es conferida por el Consejo Universitario a propuesta del Rector o del Consejo de Facultad respectivo.

Artículo 124.-     Los Profesores Investigadores Extraordinarios se dedican exclusivamente a la creación y producción intelectual, debiendo efectuar una labor docente de divulgación de los resultados de su investigación. Pueden o no haber sido Profesores Ordinarios nacionales o extranjeros y encontrarse o no en la condición de cesantes o jubilados en su carrera docente.

Son nombrados por el Consejo Universitario a propuesta del Consejo de Facultad correspondiente, en razón de sus méritos académicos y siempre que cumplan con los requisitos siguientes:
a)       Experiencia como investigador no menor de diez (10) años.
b)       Poseer un currículum vitae que traduzca una excelente producción científica y/o cultural.
c)       Haber sido propuesto por los dos tercios de los miembros del consejo de Facultad y ratificado por los dos tercios del Consejo Universitario.
El número de Profesores Investigadores Extraordinarios no podrá sobrepasar el 10% de los profesores a dedicación exclusiva de cada Facultad.
La ratificación de su nombramiento debe efectuarse cada dos (2) años.

  • LA CARRERA DOCENTE

ArtÍculo 130.-     Para ser nombrado Profesor Principal se requiere:

a)       Tener grado académico de Doctor o Maestro y el título profesional, preferentemente de la especialidad.
b)       Haber desempeñado con eficiencia por lo menos cinco (5) años de docencia en la categoría de profesor asociado.
c)       Haber realizado y publicado trabajos de investigación en el campo de su especialidad.
d)       Por excepción y cumpliendo los requisitos a) y c) podrán concursar a esta categoría profesionales de reconocida y documentada labor científica en la respectiva especialidad y con más de diez (10) años de ejercicio profesional, a propuesta del Consejo de Facultad y con la votación favorable de sus dos tercios.
En estos caso, el nombramiento requiere:
a)       Excepcional experiencia en el ámbito profesional.
b)       Poseer un curriculum vitae que exprese una excelente producción científica y/o cultural.
c)       Que la votación aprobatoria para la ratificación de su nombramiento sea no menor de los dos tercios de los miembros del Consejo Universitario.
d)       Otros requisitos que señale el Reglamento pertinente.

Artículo 131.-     Para ser nombrado Profesor Asociado se requiere:

a)       Tener grado académico de Doctor, o Maestro o título profesional a nivel universitario.
b)       Haber desempeñado con eficiencia tres (3) años de labor como docente en la categoría de Auxiliar.
c)       Haber realizado y publicado trabajos de investigación en el campo de su especialidad.
d)       Por excepción, y cumpliendo los requisitos a) y c) podrán concursar a esta categoría, profesionales de reconocida y documentada labor científica en la respectiva especialidad y con no menos de ocho (8) años de ejercicio profesional, a propuesta de los dos tercios del Consejo de Facultad. Los requisitos para este nombramiento son similares a los que se señala para profesor principal, además de otros que indique el Reglamento pertinente.

  •   REMUNERACIONES
  Artículo 147.- El docente de la Universidad percibirá una justa remuneración, adecuada a su categoría y de acuerdo a su dedicación de conformidad con la Ley Universitaria y los derechos adquiridos.

                Artículo 148.- La remuneración básica para los profesores ordinarios a tiempo completo se homologa con la correspondiente a los siguientes Magistrados Judiciales:
a)  La del Profesor Principal con la del Vocal Supremo.
b)  La del Profesor Asociado con la del Vocal Superior.
c)  La del profesor Auxiliar con la de Juez de Primera Instancia.

                Artículo 149.- La remuneración básica de los profesores ordinarios a tiempo parcial, se fijará según el número de horas que presta servicios, en relación proporcional a la que perciben los profesores a tiempo completo de su categoría.

  •               LAS SANCIONES

           Artículo 171 .- Las suspensión y separación se aplicaron después de un proceso ejecutado por el Consejo de Facultad, con citación y audiencia del profesor, quien tendrá derecho a defensa.

                Artículo 172 .- El profesor sancionado tendrá derecho a apelar al Consejo Universitario y pedir revisión a la Asamblea Universitaria y en última instancia, al Consejo de Asuntos Contenciosos de la Asamblea Nacional de Rectores o al Tribunal del Servicio Civil.

                Artículo 173 .- Son causas de separación automática de los docentes:
a)     La invalidez física o mental permanente debidamente comprobada, que los incapacite                               para la docencia.
b)     Condena judicial ejecutoriada por delito doloso.

                Artículo 174.- El uso indebido del grado académico o del título profesional es objeto de denuncia por parte de la Universidad.

domingo, 3 de julio de 2016

La realidad del periodismo móvil

El periodismo se ha manifestado de manera distinta a lo largo de la historia lo que tiene que ver von la tecnología utilizada y con los públicos. Con la aparición de los medios electrónicos, el individuo recibe información constante y a este no le queda tiempo de decodificarla es por ello que el medio tiene el poder de manejar la información  a su conveniencia.
Al término del último siglo, el Internet probaría ser el más significativo desarrollo humano desde la invención de los tipos móviles de Gutenberg a mediados del siglo XV. Desde  entonces, se han producido cambios masivos donde uno de los mas grandes cambios será la tendencia hacia el periodismo  multitudinaria.
La Internet esta influyendo en el periodismo y en la búsqueda informativa  pero hay que precisar que los avances tecnológicos no nacieron  porque sus inventores estaban pensando en que se convertirían en recursos  informativos y medios periodísticos.
Ahora  la humanidad puede “ver” lo que hace una década parecía una fantasía de los comunicadores. Los Smartphone se han vuelto en posibilitadores de las imágenes  insuperables y únicas de acontecimientos  que no son cubiertos por  equipos  profesionales.
Para esas marquillas tecnológicas que son los celulares inteligentes también está dando carta de ciudadanía a una quinta manifestación informativa : el periodismo  móvil o MOJO que se refiere a los periodistas que utilizan las herramientas  técnicas, tales como cámaras digitales  y videocámaras, computadoras portátiles con conexión inalámbrica de banda ancha, tabletas o teléfonos inteligentes .
El texto escrito ha dejado de ser imprescindible.  Los vídeos informativos son suficientes en si mismos. Ya en el mundo se ha percibido que el futuro es móvil.

viernes, 1 de julio de 2016

Bamse

Bamse es una caricatura sueco creado por Rune Andréasson que tuvo grandes venta en Suecia y Filandia.
Bamse es el nombre de un pequeño osito travieso y juguetón quien , luego de beber miel preparada por su abuela, adquiere gran fortaleza que dedica a resolver problemas y dificultades de sus amigos y de quienes no lo son porque él es muy bueno. Bamse tiene ideas socialistas , para él la clave de los que sufren abuso y discriminación está en la unidad para la lucha. 
Con estas características ya podemos adelantar que Bamsé tiene ideas izquierdistas y  esto se justifica, al darnos cuenta que en el contexto que se desarrollo la historieta Bamsé , Suecia era social demócrata. Bamsé jugaba un papel importante en esos tiempos ya que en el aprendían las ideas sociales demócratas.
Personajes:
-Bamse, el protagonista, es un oso pardo que siempre trata de ayudar a los que más lo necesitan.
Brummelisa, esposa de Bamse.
-Lille Skutt es un conejo muy tímido e inseguro. Vive con su esposa Nina Kanin en un muñón 
-Skalman es una tortuga inv
entiva que lo lleva todo en su carey 
-Vargen (el Lobo) era el antagonista principal.
La  transnacional Danesa de la industria cultural Egmont compró en 1999 a Bamse
La Egmont transformó a la revista en el mas grande negocio e la industria cultural, y a Bamse en un propulsor del capitalismo. Esto se debe también a que colapso el sistema socialista y se globalizo el capitalismo, convirtiendo a la narrativa de la historieta Bamse a la derecha ; promoviendo el mercado libre , el comunismo y el individualismo.
El cómic siempre ha tenido un propósito educativo. Los valores de Bamse incluyen un repudio fuerte hacia la violencia, que se demuestra en una de sus frases favoritas: “La violencia nunca ha hecho amable a nadie”.El cómic siempre ha tenido un propósito educativo. Los valores de Bamse incluyen un repudio fuerte hacia la violencia, que se demuestra en una de sus frases favoritas: “La violencia nunca ha hecho amable a nadie”.

Teoría matemática de la comunicación

En 1948, Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática de la comunicación. Su primera versión apareció en el Bell System Technical Journal de octubre de 1948, perteneciente a la Bell Telephone Laboratories, organización a la que Shannon se encontraba procesionalmente. Poco después el sociólogo Warren Weaver redacto un ensayo destinado a enfatizar las bondades de esta propuesta, que fue publicado junto al texto anterior en julio de 1949. El trabajo de Shannon se titula The Mathematical Theory of comunication. Se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las maquinas, especialmente, las máquinas electrónicas. Cuando Shannon habla de información, se trata de un término con un sentido completamente diferente del que nosotros le atribuimos en general (noticias que nos traen a diario la prensa, la radio y la TV). Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del mensaje. 
El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje independiente de su significación. Esta teoría permite, sobre todo, estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio. Esta capacidad se mide según el sistema binario (dos posibilidades, O o l) en bits (binary digits) asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido.
Claude Shannon dice que el tiempo necesario para transmitir información es proporcional a la cantidad de información transmitida sea, si se transmite más información, será necesario mayor tiempo.
Shannon trató de establecer a través de esta teoría una ecuación matemática para poder medir el valor informativo de los mensajes (la fidelidad con la que es transmitido el mensaje del emisor al receptor), tomando en consideración la "información" como un valor cuantificable en los procesos de comunicación.

martes, 21 de junio de 2016

La fuerza de la interacción social en el desarrollo de las comunicaciones

Las ciencias naturales nos demuestran que los componentes no actúan solos sino en un cuerpo integrador. Esta dinámica se refiere a que tiene una causa y un efecto que confiere alas transformaciones.
La interacción que la ciencia encuentra en la naturaleza tiene 3 formas:
a)Gravitatoria: Fuerza de atracción entre 2 cuerpos en el universo.
b)Electromagnético: Juego dinámico de electrones y átomos.
c)Nucleares: Mutua pugna y repulsión entre sus componentes.
El hombre siempre a interactuado con la naturaleza con diferentes instrumentos desde martillos a las herramientas electrónicas actuales como la Tv,desarrollo símbolos para atender necesidades y luchar contra la naturaleza.Esta interactuando con sus semejantes haciendo sociedad, donde hay información y cultura, la cual se transmite en los diferentes medios masivos , las sociedades tienen sistemas que se adecuan a la evolución del mismo. El hombre si es preciso se vinculara a través de instrumentos técnico-culturales, solo para tener interacción. Las personas interactuan todo el tiempo desde si escribes excluido de la gente o haces otras actividades, ya que utilizas instrumentos creados por otras personas .La interacción ya no sera de hombre a hombre, sino, de maquina a maquinas interactivas y convergentes.
La información y la comunicación van interconectandose con otros aspectos que les son indispensables. La comunicación va tomando presencia en todo acto social, las interacciones se van adecuando a las circunstancias temporales que , incluso crean nomenclaturas y especialidades con sus correspondientes técnico o especialistas en el manejo de la red comunicacional.Ahora los medios de comunicación contribuyen en la formación de la personalidad. La socialización de los seres humanos considera: adaptarse al medio social, tener una conducta de grupo desarrollada y aceptar las formas de participación de los medios de comunicación alrededor . La interacción de los medios de comunicación con los hombres del mundo corresponde a la revolución social de ahora.

jueves, 16 de junio de 2016

MODELOS DE EDUCACIÓN (VÍDEO)

En una sociedad mediatizada como la nuestra, la televisión la radio y los diarios ocupan un principal en nuestras vidas, por un lado, todos juntos cumplen un rol clave ya que son los grandes productores de sentido, por otro lado, algunos medios proponen un tipo de comunicación que parece construir un receptor pasivo que solo responde a sus necesidades de subsistencia.
Carlos Gabetta Periodista Director Le Monde Diplomatique, dice lo siguiente:
Ha aparecido la comunicación al instante, global. La gente se comunica entre sí sin la intervención de nadie. Esto provoca una serie de perspectivas, por un lado, muy positivas y por otro lado un momento de transición que genera una enorme confusión.

Cuáles fueron los procesos comunicacionales que propiciaron la concentración mediática que existe hoy en el mundo.
  • Siglo xx, años veinte, Europa: Teoría de la Aguja Hipodérmica; elaborada a partir de estudios conductistas para analizar la influencia de propagandas en la participación ciudadana en la primera guerra mundial. Se presenta a los medios de comunicación como omnipresentes frente a una audiencia manipulable.
  • 1948: Shannon y Weaber presentan el primer Modelo matemático de la comunicación. Emisor, Transmisión, Canal, Receptor Y Destino, que es un modelo lineal de aplicación universal que describe la comunicación entre seres humanos, máquinas o sistemas informáticos. Tiene tres niveles; Técnico, cómo se traslada el mensaje y cuáles son los efectos del ruido; Semántico, como llega el mensaje al destino y el Pragmático, analiza los efectos de la comunicación, la influencia y la efectividad del mensaje.
  • 1949: Harold Lasswell, se basa en la Teoría de la Aguja Hipodérmica para desarrollar El paradigma Lasswell. Sus estudios se centran en la influencia de los medios en la creación de la opinión pública en las sociedades industriales y post industriales.
  •  Norbert Wiener propone un esquema circular donde explica que el retorno es la forma para que el modelo pueda ser aplicado en la comunicación humana.
  • 1960, Reino Unido: Escuela de Birmingham quiere explicar la articulación entre clase social y practica cultural, estudia la manera conflictiva en que los medios intentan reproducir el status quo, así como las manifestaciones culturales son clave para entender las reacciones de los procesos de comunicación.
  • 1966: Marshall McLuhan, Aldea Global, describe la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. “El medio es el mensaje”.
  • Década del 70’: Estudios de Comunicación Alternativa. Generar medios contra hegemónicos para dificultar a los medios la construcción social del sentido.
  • 1973: Teoría de la Agenda Setting, plantea la influencia de los medios de comunicación sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y qué importancia se les dan. Es decir, nos dicen qué pensar de qué.
  • 1990: Estudios de la recepción, el receptor interpreta los significados a partir de un bagaje cultural previo. Intentan explicar porque algunos aceptan interpretaciones de un texto mientras que otros los rechazan.
  • Actualidad: Se pone en discusión si el receptor tiene amplio poder de decisión y se critica si el receptor es un consumidor de información que puede hacer con ella lo que quiere sin atender a sus propios condicionantes ni al de los emisores.
Causas de la desigual relación entre el receptor y emisor en la sociedad
Mariana Moyano Docente de Comunicación Social UBA. Explica los distintos modelos de Comunicación: 
Teoría de la dependencia
El emisor es todopoderoso. Esta teoría hace pensar sobre quiénes son los dueños de la palabra, de la propiedad. De acuerdo a El Informe Mc Bride: el 20% de los medios de comunicación emite el 80% de los mensajes. Empresas de cinco países controlan el 90% de la producción de bienes y servicios informativos.
Teoría de la Recepción
Un emisor que emite mensajes a un receptor que recibe y que puede también emitir mensajes. Es el modelo ideal de comunicación.
Desconstrucción de la noticia
Comunicar en el siglo XXI no es solo expresar una idea o decirla por la palabra. La multiplicación del mensaje es una tarea tecnológica que ha producido su difusión para que este sea recibido por millones de seres humanos.
Según Los Dueños de la Palabra, se asegura que los grupos de comunicación aceleraron los procesos de concentración infocomunicacionales en Latinoamérica desde hace casi dos décadas, de tal forma que los principales grupos son los dueños de las unidades de producción, almacenamiento y distribución de más del 80% de los contenidos que reciben los ciudadanos. Son grupos que vienen de las telecomunicaciones o medios de comunicación tradicionales o la prensa escrita.
Puntos negativos de una sociedad con alta concentración de medios: Unificación de la línea editorial, Sesgo informativo, Generación de negocios vinculados a la información, Centralización geográfica de la producción, Precariedad laboral.

Para finalizar, los medios de comunicación solo son respuestas a la demanda del ser humano. Es labor de cada uno de los individuos escoger que información recibe y ser responsable con que ella eduque a más personas y sirva de mejora en sus vidas.

jueves, 9 de junio de 2016

El lenguaje


El lenguaje , resulta ser una entidad sumamente compleja y distinta del concepto, comprende multirreferencias significativas, diversos códigos o sistemas de significación. Por tanto diversas disciplinas pero con diferentes matices de significación La explicación del  lenguaje es un instrumento que le permitió al hombre conocerse y de otro lado, conocer dominar, transformar su entrono, y construir, sumando lenguaje y pensamiento, su historia y su futuro.
En el siglo XVIII, generan preocupaciones antropológicas,relacionándose comunidad o nación. Destacan Gottinggen, Herder y W. Von Humboldt.

En el siglo XIX , el estudio del lenguaje se nutre del desarrollo de la ciencia y aplica sus mismas estrategias de investigación; generándose el estudio comparatista de las lenguas y ahondándose la búsqueda de la primera lengua del hombre.El aporte de los neogramáticos, incorporan la analogía y su relación con los conceptos de ley y de excepción en los estudios lingüísticos; la lingüística histórica.

En el siglo XX, el lenguaje lo centran en la definición de su objeto de estudio y sus manifestaciones dicotómicas, como lengua, habla, sistema, signo lingüístico, valor, oposición, sincronía, diacrónica, relaciones sintagmáticas y relaciones de asociación.
Hoy todo hecho de lenguaje, para ser comprendido, requiere un análisis multidisciplinario, integrador y pluricultural.

domingo, 5 de junio de 2016

Modelos de comunicación

Un modelo es un plano de la realidad, no se puede pedir a un modelo que tenga en cuenta todos los elementos existentes en la realidad porque sería innecesario e inútil, y es necesario porque no vale la pena hacer una copia exacta de la realidad, si ya tenemos la propia realidad.
Sería inútil porque la realidad es tan compleja que un modelo que diera cuenta de todos sus elementos sería inmanejable, en definitiva un modelo no es más que un instrumento de interpretación de la realidad, es un postulado de la interpretación de la realidad, describe y explica, definida su descripción y explicación se hace a partir de un principio racional, qué es el que da congruencia al modelo necesita racionales, se ve que determinará cuáles son los elementos significativos para el modelo y cuáles no vas a tener en cuenta al establecer la selección a los principales modelos de la comunicación
Es difícil por varios motivos, en primer lugar porque los modelos existentes de la comunicación son bastante numerosos y el segundo lugar porque los criterios de relevancia siempre pueden ser discutibles.
Hacia la legitimación académica
 A mediados del siglo XX, de acuerdo con los principios en la modernidad en el ámbito de la comunicación se dan a sus tradiciones la científica y la humanística, según ésta última la comunicación sería una forma de conocimiento y expresión como una filosofía o el arte, pero para los que consideraban que la ciencia de la comunicación era una de las ciencias sociales como la sociología y la economía, es imprescindible la legitimación científica que le podría aportar un modelo matemático de la comunicación para comprender mejor la génesis de este modelo debemos destacar dos factores: En primer lugar, recordemos la influencia en el matemático Nobert Wiener, había que considerar el fundador de la cibernética ya fue uno de los maestros de Shannon.
En segundo lugar hay que tener en cuenta en el contexto presente, es la edad de la comunicación y control, a mediados del siglo XX, el desarrollo de las telecomunicaciones es fundamental y se hace necesario la existencia de un modelo científico que dé cuenta de esta nueva realidad la propuesta de Shannon y Weaver, basada en el paradigma de la teoría matemática de la comunicación, fue pionera y ha influido notablemente en los estudios de comunicación y muchos modelos que le siguieron, son deudores de él
Una de las causas del éxito del modelo de Shannon y Weaver fue que sintonizaban claramente con el esquema Estímulo-Respuesta del conducticio, aproximación dominante a principios del siglo XX, el esquema E-R fácilmente se puede convertir en el modelo canónico de la comunicación, que ha dominado largamente a la teoría de la comunicación funcionalista.
Modelo de Shannon y Weaver
 Aunque se centraba en un aspecto concreto de la comunicación, considerado la comunicación como el conjunto de procedimientos por medio de los cuales un mecanismo afecta a otro mecanismo.
Como puede apreciarse el proceso de la comunicación, se inicia en la fuente de mensaje de que es la que genera el mensaje o mensaje a comunicar. La fuente de información a partir de un conjunto de transmisores opera sobre mensaje y lo codifica transformándolo en señal capaz de transmitir.
A través de un canal, es simplemente el medio utilizado para la transmisión de la señal desde el transmisor  hasta el receptor. Es el medio que permite el paso de la señal de transmisión de la señal a través del canal, de algunos elementos que no son proporcionados intencionalmente por la fuente de la información, éste se prohíbe la señal recibida por el receptor. Se lleva a cabo la operación inversa a la del transmisor  construyendo el mensaje a partir de la señal receptor recibe la señal y la transforma de nuevo su naturaleza original de mensaje al que se habrá podido añadir eventualmente los ruidos anteriores señalados, el destino es el punto final del proceso de comunicación.

 El destino es el ente al que va dirigido el mensaje, lo importante en este modelo es que si la señal se descodifica en el transmisor y se forma de forma adecuada para que el mensaje codificado por el emisor sea el mismo que es recibido por el destino, uno de los problemas que plantea este modelo, es el propio éxito que tuvo más allá de su ámbito disciplinar, las extrapolaciones a otras disciplinas, hicieron que en muchas ocasiones no cumpla las expectativas depositadas en su capacidad explicativa de un fenómeno tan complejo como la comunicación, sin embargo una expectativa del modelo de Shannon y Weaver no desarrolla explícitamente pero que seguramente sería su proyección, lógica dentro de las ciencias de la comunicación, es el determinismo Tecnológico desde la propuestas de Marshall Mc Luhan hasta la irrupción de internet en el mundo de la comunicación.

martes, 31 de mayo de 2016

La Educación Prohibida

COMENTARIO SOBRE LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
"La Educación Prohibida", es una película documental e independiente de Argentina, que fue estrenada en agosto del año 2012, en el cuál se plasman los aspectos negativos de la enseñanza en la escuela tradicional a manera de una crítica a esta.
En esa escuela se buscar alcanzar la obediencia y conformidad del estudiante para que se mantenga la, ya impuesta, jerarquía social.
Los docentes buenos de la nueva escuela son los que se preocupan por desarrollar todas las destrezas del educando para que pueda vivir su vida sin problemas; sin embargo, los educadores de la vieja escuela seleccionan y excluyen las habilidades y capacidades de los niños por creerlas no aptas para la vida académica, y no solo sucede con ellas, sino también, con los mismos estudiantes. Los dividen entre "inteligentes" y "no inteligentes", con el fin de crear una raza dominante y otra sumisa. Además estos utilizan técnicas anticuadas como la repetición de frases para una memorización literal, esto es un método paupérrimo ya que estamos en el siglo XXI, en el cuál ese no es una manera de aprender aceptable. Y como consecuencia de que esta técnica no funcione en el estudiante, se le aplica una serie de castigos.
Las situaciones de comparación entre la vieja escuela y la nueva es la acogida que le dan a cada uno. En la vieja escuela se puede visualizar que tiene tonos apagados, tristes; por el contrario, la nueva escuela está rodeada por el sol, áreas verdes, colores llamativos y alegres. 
Como futura docente, comparto la idea de que los educadores son orientadores ya que, dependiendo de los métodos que utilicemos para la enseñanza, se logrará un aprendizaje eficaz. Estar a la par de la tecnología, debemos adaptarla a nuestra vida diaria para que la utilicemos como medio para transmitir más conocimientos, ser más didácticos, convertirnos en docentes democráticos y no autoritarios.
Esta visión de una mejor calidad de educación no está a la vuelta de la esquina, pero tampoco a otro extremo del planeta, es decir, podremos alcanzarla si tenemos es convicción de querer cambiar y de dejar un verdadero conocimiento a los estudiantes, tanto cognitivo como valorativo.


Angela Cecilia Huamán Retamozo

domingo, 29 de mayo de 2016

San Marcos, Decana de América

En la época colonia, en la cual fue fundada, esta casa de estudios se denominó Universidad Real y Pontificia de San Marcos. Pero con la independencia (1821) cambió este nombre. Al no depender más de la corona española se quitó el título de Real, así como el de Pontificia, en respuesta al Estado Pontificio (Vaticano), que no reconoció nuestra independencia hasta diez años después.
Así es como este claustro pasó a denominarse simplemente: Universidad de Lima. Tiempo después, durante el gobierno de Ramón Castilla (1840) esta casa superior de estudios comenzó a ser llamada Universidad Mayor de San Marcos. “El título de mayor obedecía a su antigüedad e importancia sobre las otras escuelas menores”, dijo. Y, aproximadamente desde 1940, pasó a llamarse Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tal como la conocemos hasta hoy.
UNMSM sedes principales.jpgSan Marcos es la primera universidad de América, y México la segunda, porque ambas casas de estudios sí cumplieron con el requisito imprescindible de fundación: la Real cédula y Bula pontificia confirmatoria. San Marcos se creó por Real Cédula el 12 de mayo de 1551 y la de México por Real Cédula en Toro el 21 de setiembre de 1551. Mientras que la Universidad de Santo Tomás de Santo Domingo tuvo su Real Cédula fundacional en 1558.

lunes, 16 de mayo de 2016

Un primer brochazo sobre la filosofía de Austin


 Austin fue un terapeuta que utilizó la patología lingüística como medio para descubrir lo normal. Para él lo normal es lógicamente primero, lo anormal es gnoseológicamente prioritario. Su idea era ; la filosofía es un saco en el cual se ponen todos los residuos, todos los problemas que permanecen insolubles porque no se ha encontrado un tratamiento que encuentre un asentimiento unánime, porque tan pronto se encuentre se formara una nueva ciencia que tendrá a separarse a medida que define mejor su objeto y afirma su autoridad. Recomendaba la buena paciencia y mucho trabajo en equipo, intento contribuir a la creación de una ciencia verdadera y comprensiva del lenguaje.
Austin realizó la terapia filosófica en tanto que el interés por clarificar los conceptos fue permanentemente en su carrera filosófica. Realizaba seminarios en los que se discutían las análogos; busco la precisión a toda costa, porque "las palabras son nuestros instrumentos y, como mínimo, debemos usar instrumentos claros: debemos saber lo que significamos y lo que no significamos, y estar prevenidos contra las trampas que nos tiene el lenguaje", decía. Nuestras frases son nuestros significados. Si nos olvidamos de ello caeremos en la hipersimplificacion que "podría llamarse la enfermedad profesional del filósofo, si no fuera su profesión". Nuestras palabras comunes son mucho más sutiles es sus usos y marcaron muchas más distinciones de lo que piensan los filósofos.
En la filosofía, decía, se presenta la opinión de un erudito; o sea, de un filósofo.