jueves, 16 de junio de 2016

MODELOS DE EDUCACIÓN (VÍDEO)

En una sociedad mediatizada como la nuestra, la televisión la radio y los diarios ocupan un principal en nuestras vidas, por un lado, todos juntos cumplen un rol clave ya que son los grandes productores de sentido, por otro lado, algunos medios proponen un tipo de comunicación que parece construir un receptor pasivo que solo responde a sus necesidades de subsistencia.
Carlos Gabetta Periodista Director Le Monde Diplomatique, dice lo siguiente:
Ha aparecido la comunicación al instante, global. La gente se comunica entre sí sin la intervención de nadie. Esto provoca una serie de perspectivas, por un lado, muy positivas y por otro lado un momento de transición que genera una enorme confusión.

Cuáles fueron los procesos comunicacionales que propiciaron la concentración mediática que existe hoy en el mundo.
  • Siglo xx, años veinte, Europa: Teoría de la Aguja Hipodérmica; elaborada a partir de estudios conductistas para analizar la influencia de propagandas en la participación ciudadana en la primera guerra mundial. Se presenta a los medios de comunicación como omnipresentes frente a una audiencia manipulable.
  • 1948: Shannon y Weaber presentan el primer Modelo matemático de la comunicación. Emisor, Transmisión, Canal, Receptor Y Destino, que es un modelo lineal de aplicación universal que describe la comunicación entre seres humanos, máquinas o sistemas informáticos. Tiene tres niveles; Técnico, cómo se traslada el mensaje y cuáles son los efectos del ruido; Semántico, como llega el mensaje al destino y el Pragmático, analiza los efectos de la comunicación, la influencia y la efectividad del mensaje.
  • 1949: Harold Lasswell, se basa en la Teoría de la Aguja Hipodérmica para desarrollar El paradigma Lasswell. Sus estudios se centran en la influencia de los medios en la creación de la opinión pública en las sociedades industriales y post industriales.
  •  Norbert Wiener propone un esquema circular donde explica que el retorno es la forma para que el modelo pueda ser aplicado en la comunicación humana.
  • 1960, Reino Unido: Escuela de Birmingham quiere explicar la articulación entre clase social y practica cultural, estudia la manera conflictiva en que los medios intentan reproducir el status quo, así como las manifestaciones culturales son clave para entender las reacciones de los procesos de comunicación.
  • 1966: Marshall McLuhan, Aldea Global, describe la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. “El medio es el mensaje”.
  • Década del 70’: Estudios de Comunicación Alternativa. Generar medios contra hegemónicos para dificultar a los medios la construcción social del sentido.
  • 1973: Teoría de la Agenda Setting, plantea la influencia de los medios de comunicación sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y qué importancia se les dan. Es decir, nos dicen qué pensar de qué.
  • 1990: Estudios de la recepción, el receptor interpreta los significados a partir de un bagaje cultural previo. Intentan explicar porque algunos aceptan interpretaciones de un texto mientras que otros los rechazan.
  • Actualidad: Se pone en discusión si el receptor tiene amplio poder de decisión y se critica si el receptor es un consumidor de información que puede hacer con ella lo que quiere sin atender a sus propios condicionantes ni al de los emisores.
Causas de la desigual relación entre el receptor y emisor en la sociedad
Mariana Moyano Docente de Comunicación Social UBA. Explica los distintos modelos de Comunicación: 
Teoría de la dependencia
El emisor es todopoderoso. Esta teoría hace pensar sobre quiénes son los dueños de la palabra, de la propiedad. De acuerdo a El Informe Mc Bride: el 20% de los medios de comunicación emite el 80% de los mensajes. Empresas de cinco países controlan el 90% de la producción de bienes y servicios informativos.
Teoría de la Recepción
Un emisor que emite mensajes a un receptor que recibe y que puede también emitir mensajes. Es el modelo ideal de comunicación.
Desconstrucción de la noticia
Comunicar en el siglo XXI no es solo expresar una idea o decirla por la palabra. La multiplicación del mensaje es una tarea tecnológica que ha producido su difusión para que este sea recibido por millones de seres humanos.
Según Los Dueños de la Palabra, se asegura que los grupos de comunicación aceleraron los procesos de concentración infocomunicacionales en Latinoamérica desde hace casi dos décadas, de tal forma que los principales grupos son los dueños de las unidades de producción, almacenamiento y distribución de más del 80% de los contenidos que reciben los ciudadanos. Son grupos que vienen de las telecomunicaciones o medios de comunicación tradicionales o la prensa escrita.
Puntos negativos de una sociedad con alta concentración de medios: Unificación de la línea editorial, Sesgo informativo, Generación de negocios vinculados a la información, Centralización geográfica de la producción, Precariedad laboral.

Para finalizar, los medios de comunicación solo son respuestas a la demanda del ser humano. Es labor de cada uno de los individuos escoger que información recibe y ser responsable con que ella eduque a más personas y sirva de mejora en sus vidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario