El doble posesivo es un recurso de los habitantes peruanos,
para que destacar la empatía entre las entidades y su comprensión al oyente sea
más fácil.
a)
La posesión redundante de tercera persona en el
español andino: perspectiva tradicional.
b)
Se observa en el español andino las
construcciones con pronombres, sustantivos propios, con sustantivo común relativo
a persona (su casa de ella). La explicación está en que aún mantienen el
arcaísmo castellano ya que su traducción del quechua al español se mantiene
como en el siguiente ejemplo de Lozano HUAMPA AMIGANMI KARGA que quiere decir
"SU AMIGA DE JUAN". Y esto evidencia que se trata del arcaísmo del
castellano ya que hay el uso del doble posesivo en textos españoles muy
antiguos que no tuvieron influencia de sustrato quechua alguno. Por ejemplo
Menéndez Pidal (1944) en su edición del Cid: So sobrino del campeador; son
hijas del campeador; son mañas de los infantes.
c)
CORPUS: Constituye la muestra que se recogió en
el área metropolitana de Buenos Aires. La información recolectada afirmó que la
razón por la que muchos de los campesinos migraron a Argentina fue la crisis
del agro peruano en 1950. MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA:
d)
En cuanto al corpus lingüístico de análisis
general, este se compone de 251 construcciones posesivos de 3era persona: 203
corresponden a forma canónica (artículo N + de N) y 48 a las de doble posesión
(posesión N + de N).
e)
A la luz de esta perspectiva, consideramos que
la variación es inherente al uso de la lengua y que las elecciones sintácticas
son motivadas por necesidades comunicativas de los hablantes. Los hablantes
eligen una alternativa lingüística frente a otra y como hace uso de las
herramientas lingüísticas que posee dentro de las potencialidades de su propia
lengua para llevarlo a cabo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario