martes, 21 de junio de 2016

La fuerza de la interacción social en el desarrollo de las comunicaciones

Las ciencias naturales nos demuestran que los componentes no actúan solos sino en un cuerpo integrador. Esta dinámica se refiere a que tiene una causa y un efecto que confiere alas transformaciones.
La interacción que la ciencia encuentra en la naturaleza tiene 3 formas:
a)Gravitatoria: Fuerza de atracción entre 2 cuerpos en el universo.
b)Electromagnético: Juego dinámico de electrones y átomos.
c)Nucleares: Mutua pugna y repulsión entre sus componentes.
El hombre siempre a interactuado con la naturaleza con diferentes instrumentos desde martillos a las herramientas electrónicas actuales como la Tv,desarrollo símbolos para atender necesidades y luchar contra la naturaleza.Esta interactuando con sus semejantes haciendo sociedad, donde hay información y cultura, la cual se transmite en los diferentes medios masivos , las sociedades tienen sistemas que se adecuan a la evolución del mismo. El hombre si es preciso se vinculara a través de instrumentos técnico-culturales, solo para tener interacción. Las personas interactuan todo el tiempo desde si escribes excluido de la gente o haces otras actividades, ya que utilizas instrumentos creados por otras personas .La interacción ya no sera de hombre a hombre, sino, de maquina a maquinas interactivas y convergentes.
La información y la comunicación van interconectandose con otros aspectos que les son indispensables. La comunicación va tomando presencia en todo acto social, las interacciones se van adecuando a las circunstancias temporales que , incluso crean nomenclaturas y especialidades con sus correspondientes técnico o especialistas en el manejo de la red comunicacional.Ahora los medios de comunicación contribuyen en la formación de la personalidad. La socialización de los seres humanos considera: adaptarse al medio social, tener una conducta de grupo desarrollada y aceptar las formas de participación de los medios de comunicación alrededor . La interacción de los medios de comunicación con los hombres del mundo corresponde a la revolución social de ahora.

jueves, 16 de junio de 2016

MODELOS DE EDUCACIÓN (VÍDEO)

En una sociedad mediatizada como la nuestra, la televisión la radio y los diarios ocupan un principal en nuestras vidas, por un lado, todos juntos cumplen un rol clave ya que son los grandes productores de sentido, por otro lado, algunos medios proponen un tipo de comunicación que parece construir un receptor pasivo que solo responde a sus necesidades de subsistencia.
Carlos Gabetta Periodista Director Le Monde Diplomatique, dice lo siguiente:
Ha aparecido la comunicación al instante, global. La gente se comunica entre sí sin la intervención de nadie. Esto provoca una serie de perspectivas, por un lado, muy positivas y por otro lado un momento de transición que genera una enorme confusión.

Cuáles fueron los procesos comunicacionales que propiciaron la concentración mediática que existe hoy en el mundo.
  • Siglo xx, años veinte, Europa: Teoría de la Aguja Hipodérmica; elaborada a partir de estudios conductistas para analizar la influencia de propagandas en la participación ciudadana en la primera guerra mundial. Se presenta a los medios de comunicación como omnipresentes frente a una audiencia manipulable.
  • 1948: Shannon y Weaber presentan el primer Modelo matemático de la comunicación. Emisor, Transmisión, Canal, Receptor Y Destino, que es un modelo lineal de aplicación universal que describe la comunicación entre seres humanos, máquinas o sistemas informáticos. Tiene tres niveles; Técnico, cómo se traslada el mensaje y cuáles son los efectos del ruido; Semántico, como llega el mensaje al destino y el Pragmático, analiza los efectos de la comunicación, la influencia y la efectividad del mensaje.
  • 1949: Harold Lasswell, se basa en la Teoría de la Aguja Hipodérmica para desarrollar El paradigma Lasswell. Sus estudios se centran en la influencia de los medios en la creación de la opinión pública en las sociedades industriales y post industriales.
  •  Norbert Wiener propone un esquema circular donde explica que el retorno es la forma para que el modelo pueda ser aplicado en la comunicación humana.
  • 1960, Reino Unido: Escuela de Birmingham quiere explicar la articulación entre clase social y practica cultural, estudia la manera conflictiva en que los medios intentan reproducir el status quo, así como las manifestaciones culturales son clave para entender las reacciones de los procesos de comunicación.
  • 1966: Marshall McLuhan, Aldea Global, describe la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. “El medio es el mensaje”.
  • Década del 70’: Estudios de Comunicación Alternativa. Generar medios contra hegemónicos para dificultar a los medios la construcción social del sentido.
  • 1973: Teoría de la Agenda Setting, plantea la influencia de los medios de comunicación sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y qué importancia se les dan. Es decir, nos dicen qué pensar de qué.
  • 1990: Estudios de la recepción, el receptor interpreta los significados a partir de un bagaje cultural previo. Intentan explicar porque algunos aceptan interpretaciones de un texto mientras que otros los rechazan.
  • Actualidad: Se pone en discusión si el receptor tiene amplio poder de decisión y se critica si el receptor es un consumidor de información que puede hacer con ella lo que quiere sin atender a sus propios condicionantes ni al de los emisores.
Causas de la desigual relación entre el receptor y emisor en la sociedad
Mariana Moyano Docente de Comunicación Social UBA. Explica los distintos modelos de Comunicación: 
Teoría de la dependencia
El emisor es todopoderoso. Esta teoría hace pensar sobre quiénes son los dueños de la palabra, de la propiedad. De acuerdo a El Informe Mc Bride: el 20% de los medios de comunicación emite el 80% de los mensajes. Empresas de cinco países controlan el 90% de la producción de bienes y servicios informativos.
Teoría de la Recepción
Un emisor que emite mensajes a un receptor que recibe y que puede también emitir mensajes. Es el modelo ideal de comunicación.
Desconstrucción de la noticia
Comunicar en el siglo XXI no es solo expresar una idea o decirla por la palabra. La multiplicación del mensaje es una tarea tecnológica que ha producido su difusión para que este sea recibido por millones de seres humanos.
Según Los Dueños de la Palabra, se asegura que los grupos de comunicación aceleraron los procesos de concentración infocomunicacionales en Latinoamérica desde hace casi dos décadas, de tal forma que los principales grupos son los dueños de las unidades de producción, almacenamiento y distribución de más del 80% de los contenidos que reciben los ciudadanos. Son grupos que vienen de las telecomunicaciones o medios de comunicación tradicionales o la prensa escrita.
Puntos negativos de una sociedad con alta concentración de medios: Unificación de la línea editorial, Sesgo informativo, Generación de negocios vinculados a la información, Centralización geográfica de la producción, Precariedad laboral.

Para finalizar, los medios de comunicación solo son respuestas a la demanda del ser humano. Es labor de cada uno de los individuos escoger que información recibe y ser responsable con que ella eduque a más personas y sirva de mejora en sus vidas.

jueves, 9 de junio de 2016

El lenguaje


El lenguaje , resulta ser una entidad sumamente compleja y distinta del concepto, comprende multirreferencias significativas, diversos códigos o sistemas de significación. Por tanto diversas disciplinas pero con diferentes matices de significación La explicación del  lenguaje es un instrumento que le permitió al hombre conocerse y de otro lado, conocer dominar, transformar su entrono, y construir, sumando lenguaje y pensamiento, su historia y su futuro.
En el siglo XVIII, generan preocupaciones antropológicas,relacionándose comunidad o nación. Destacan Gottinggen, Herder y W. Von Humboldt.

En el siglo XIX , el estudio del lenguaje se nutre del desarrollo de la ciencia y aplica sus mismas estrategias de investigación; generándose el estudio comparatista de las lenguas y ahondándose la búsqueda de la primera lengua del hombre.El aporte de los neogramáticos, incorporan la analogía y su relación con los conceptos de ley y de excepción en los estudios lingüísticos; la lingüística histórica.

En el siglo XX, el lenguaje lo centran en la definición de su objeto de estudio y sus manifestaciones dicotómicas, como lengua, habla, sistema, signo lingüístico, valor, oposición, sincronía, diacrónica, relaciones sintagmáticas y relaciones de asociación.
Hoy todo hecho de lenguaje, para ser comprendido, requiere un análisis multidisciplinario, integrador y pluricultural.

domingo, 5 de junio de 2016

Modelos de comunicación

Un modelo es un plano de la realidad, no se puede pedir a un modelo que tenga en cuenta todos los elementos existentes en la realidad porque sería innecesario e inútil, y es necesario porque no vale la pena hacer una copia exacta de la realidad, si ya tenemos la propia realidad.
Sería inútil porque la realidad es tan compleja que un modelo que diera cuenta de todos sus elementos sería inmanejable, en definitiva un modelo no es más que un instrumento de interpretación de la realidad, es un postulado de la interpretación de la realidad, describe y explica, definida su descripción y explicación se hace a partir de un principio racional, qué es el que da congruencia al modelo necesita racionales, se ve que determinará cuáles son los elementos significativos para el modelo y cuáles no vas a tener en cuenta al establecer la selección a los principales modelos de la comunicación
Es difícil por varios motivos, en primer lugar porque los modelos existentes de la comunicación son bastante numerosos y el segundo lugar porque los criterios de relevancia siempre pueden ser discutibles.
Hacia la legitimación académica
 A mediados del siglo XX, de acuerdo con los principios en la modernidad en el ámbito de la comunicación se dan a sus tradiciones la científica y la humanística, según ésta última la comunicación sería una forma de conocimiento y expresión como una filosofía o el arte, pero para los que consideraban que la ciencia de la comunicación era una de las ciencias sociales como la sociología y la economía, es imprescindible la legitimación científica que le podría aportar un modelo matemático de la comunicación para comprender mejor la génesis de este modelo debemos destacar dos factores: En primer lugar, recordemos la influencia en el matemático Nobert Wiener, había que considerar el fundador de la cibernética ya fue uno de los maestros de Shannon.
En segundo lugar hay que tener en cuenta en el contexto presente, es la edad de la comunicación y control, a mediados del siglo XX, el desarrollo de las telecomunicaciones es fundamental y se hace necesario la existencia de un modelo científico que dé cuenta de esta nueva realidad la propuesta de Shannon y Weaver, basada en el paradigma de la teoría matemática de la comunicación, fue pionera y ha influido notablemente en los estudios de comunicación y muchos modelos que le siguieron, son deudores de él
Una de las causas del éxito del modelo de Shannon y Weaver fue que sintonizaban claramente con el esquema Estímulo-Respuesta del conducticio, aproximación dominante a principios del siglo XX, el esquema E-R fácilmente se puede convertir en el modelo canónico de la comunicación, que ha dominado largamente a la teoría de la comunicación funcionalista.
Modelo de Shannon y Weaver
 Aunque se centraba en un aspecto concreto de la comunicación, considerado la comunicación como el conjunto de procedimientos por medio de los cuales un mecanismo afecta a otro mecanismo.
Como puede apreciarse el proceso de la comunicación, se inicia en la fuente de mensaje de que es la que genera el mensaje o mensaje a comunicar. La fuente de información a partir de un conjunto de transmisores opera sobre mensaje y lo codifica transformándolo en señal capaz de transmitir.
A través de un canal, es simplemente el medio utilizado para la transmisión de la señal desde el transmisor  hasta el receptor. Es el medio que permite el paso de la señal de transmisión de la señal a través del canal, de algunos elementos que no son proporcionados intencionalmente por la fuente de la información, éste se prohíbe la señal recibida por el receptor. Se lleva a cabo la operación inversa a la del transmisor  construyendo el mensaje a partir de la señal receptor recibe la señal y la transforma de nuevo su naturaleza original de mensaje al que se habrá podido añadir eventualmente los ruidos anteriores señalados, el destino es el punto final del proceso de comunicación.

 El destino es el ente al que va dirigido el mensaje, lo importante en este modelo es que si la señal se descodifica en el transmisor y se forma de forma adecuada para que el mensaje codificado por el emisor sea el mismo que es recibido por el destino, uno de los problemas que plantea este modelo, es el propio éxito que tuvo más allá de su ámbito disciplinar, las extrapolaciones a otras disciplinas, hicieron que en muchas ocasiones no cumpla las expectativas depositadas en su capacidad explicativa de un fenómeno tan complejo como la comunicación, sin embargo una expectativa del modelo de Shannon y Weaver no desarrolla explícitamente pero que seguramente sería su proyección, lógica dentro de las ciencias de la comunicación, es el determinismo Tecnológico desde la propuestas de Marshall Mc Luhan hasta la irrupción de internet en el mundo de la comunicación.