martes, 31 de mayo de 2016

La Educación Prohibida

COMENTARIO SOBRE LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
"La Educación Prohibida", es una película documental e independiente de Argentina, que fue estrenada en agosto del año 2012, en el cuál se plasman los aspectos negativos de la enseñanza en la escuela tradicional a manera de una crítica a esta.
En esa escuela se buscar alcanzar la obediencia y conformidad del estudiante para que se mantenga la, ya impuesta, jerarquía social.
Los docentes buenos de la nueva escuela son los que se preocupan por desarrollar todas las destrezas del educando para que pueda vivir su vida sin problemas; sin embargo, los educadores de la vieja escuela seleccionan y excluyen las habilidades y capacidades de los niños por creerlas no aptas para la vida académica, y no solo sucede con ellas, sino también, con los mismos estudiantes. Los dividen entre "inteligentes" y "no inteligentes", con el fin de crear una raza dominante y otra sumisa. Además estos utilizan técnicas anticuadas como la repetición de frases para una memorización literal, esto es un método paupérrimo ya que estamos en el siglo XXI, en el cuál ese no es una manera de aprender aceptable. Y como consecuencia de que esta técnica no funcione en el estudiante, se le aplica una serie de castigos.
Las situaciones de comparación entre la vieja escuela y la nueva es la acogida que le dan a cada uno. En la vieja escuela se puede visualizar que tiene tonos apagados, tristes; por el contrario, la nueva escuela está rodeada por el sol, áreas verdes, colores llamativos y alegres. 
Como futura docente, comparto la idea de que los educadores son orientadores ya que, dependiendo de los métodos que utilicemos para la enseñanza, se logrará un aprendizaje eficaz. Estar a la par de la tecnología, debemos adaptarla a nuestra vida diaria para que la utilicemos como medio para transmitir más conocimientos, ser más didácticos, convertirnos en docentes democráticos y no autoritarios.
Esta visión de una mejor calidad de educación no está a la vuelta de la esquina, pero tampoco a otro extremo del planeta, es decir, podremos alcanzarla si tenemos es convicción de querer cambiar y de dejar un verdadero conocimiento a los estudiantes, tanto cognitivo como valorativo.


Angela Cecilia Huamán Retamozo

domingo, 29 de mayo de 2016

San Marcos, Decana de América

En la época colonia, en la cual fue fundada, esta casa de estudios se denominó Universidad Real y Pontificia de San Marcos. Pero con la independencia (1821) cambió este nombre. Al no depender más de la corona española se quitó el título de Real, así como el de Pontificia, en respuesta al Estado Pontificio (Vaticano), que no reconoció nuestra independencia hasta diez años después.
Así es como este claustro pasó a denominarse simplemente: Universidad de Lima. Tiempo después, durante el gobierno de Ramón Castilla (1840) esta casa superior de estudios comenzó a ser llamada Universidad Mayor de San Marcos. “El título de mayor obedecía a su antigüedad e importancia sobre las otras escuelas menores”, dijo. Y, aproximadamente desde 1940, pasó a llamarse Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tal como la conocemos hasta hoy.
UNMSM sedes principales.jpgSan Marcos es la primera universidad de América, y México la segunda, porque ambas casas de estudios sí cumplieron con el requisito imprescindible de fundación: la Real cédula y Bula pontificia confirmatoria. San Marcos se creó por Real Cédula el 12 de mayo de 1551 y la de México por Real Cédula en Toro el 21 de setiembre de 1551. Mientras que la Universidad de Santo Tomás de Santo Domingo tuvo su Real Cédula fundacional en 1558.

lunes, 16 de mayo de 2016

Un primer brochazo sobre la filosofía de Austin


 Austin fue un terapeuta que utilizó la patología lingüística como medio para descubrir lo normal. Para él lo normal es lógicamente primero, lo anormal es gnoseológicamente prioritario. Su idea era ; la filosofía es un saco en el cual se ponen todos los residuos, todos los problemas que permanecen insolubles porque no se ha encontrado un tratamiento que encuentre un asentimiento unánime, porque tan pronto se encuentre se formara una nueva ciencia que tendrá a separarse a medida que define mejor su objeto y afirma su autoridad. Recomendaba la buena paciencia y mucho trabajo en equipo, intento contribuir a la creación de una ciencia verdadera y comprensiva del lenguaje.
Austin realizó la terapia filosófica en tanto que el interés por clarificar los conceptos fue permanentemente en su carrera filosófica. Realizaba seminarios en los que se discutían las análogos; busco la precisión a toda costa, porque "las palabras son nuestros instrumentos y, como mínimo, debemos usar instrumentos claros: debemos saber lo que significamos y lo que no significamos, y estar prevenidos contra las trampas que nos tiene el lenguaje", decía. Nuestras frases son nuestros significados. Si nos olvidamos de ello caeremos en la hipersimplificacion que "podría llamarse la enfermedad profesional del filósofo, si no fuera su profesión". Nuestras palabras comunes son mucho más sutiles es sus usos y marcaron muchas más distinciones de lo que piensan los filósofos.
En la filosofía, decía, se presenta la opinión de un erudito; o sea, de un filósofo.